3. Frankenstein (Mary Shelley)

¡Hola lectores!

Recientemente terminé Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley. Hacía tiempo que quería leer un clásico, y este fue el elegido.


La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un estudiante de ciencias naturales en la Universidad de Ingolstadt, donde logra dar vida a un ser de apariencia humana, aunque de aspecto grotesco y una altura de dos metros y medio. Sin nombre propio, la criatura es referida en el libro como "ser demoníaco", "engendro", "criatura" u "horrendo huésped". Aunque el proceso exacto de su creación no se detalla, se especula que Shelley pudo haberse inspirado en experimentos con electricidad, ya que en la época comenzaba a considerarse una posible fuerza vital. Este concepto se basa en los estudios de Luigi Galvani, quien descubrió que los músculos de una rana muerta podían contraerse al ser estimulados con electricidad.

El libro aborda temas como la moral científica, la creación y destrucción de la vida, y el afán humano por igualar a Dios. De ahí su subtítulo, que hace referencia a Prometeo, el titán que robó el fuego sagrado de Zeus para entregárselo a la humanidad.

Uno de los aspectos que más destaco es el lenguaje de la obra, que transporta al lector a la época en que fue escrita. La narración, detallada y minuciosa, recrea con precisión cada escena, lo que en algunos momentos puede resultar denso, pero contribuye a generar una imagen vívida del desarrollo de la historia y su entorno.

Otro punto fundamental son las profundas cuestiones filosóficas que plantea. Shelley explora con gran sensibilidad los sentimientos humanos, la injusticia, el horror, el miedo a lo desconocido y el prejuicio basado en la apariencia física. La novela nos lleva a preguntarnos: ¿Quién es el verdadero monstruo? Como dice la criatura en una de sus líneas más impactantes: “¡Maldito creador! ¿Por qué has hecho un ser tan horrible que hasta tú huyes de mí con disgusto?” Su existencia está marcada por la angustia de sentirse rechazado por la sociedad, por preguntarse de dónde viene, por qué es distinto, por qué su creador lo abandonó y por la miseria de la soledad. La atemporalidad de estos cuestionamientos nos permite conectar con la obra desde una perspectiva personal, reflejándonos en la búsqueda de identidad, pertenencia y aceptación.

También resulta notable la irresponsabilidad de Víctor Frankenstein, quien, aterrado por su creación, huye sin enfrentar las consecuencias de sus actos. Pasan dos años antes de que vuelva a encontrarse con la criatura, y para entonces, su familia ya ha sufrido terribles desgracias. Esto nos invita a reflexionar sobre cómo muchas veces evitamos afrontar nuestros errores, esperando que se resuelvan solos, hasta que terminan convirtiéndose en un problema aún mayor, como una bola de nieve fuera de control.

Otro aspecto interesante es la inspiración de Víctor en figuras como Agrippa y Paracelso, quienes combinaban ciencia y misticismo. Al igual que ellos, Frankenstein desafía los límites del conocimiento humano, pero sin medir las consecuencias de sus actos, lo que finalmente lo lleva a su propia ruina.

Por último, me impactó la dualidad moral del "monstruo". Aunque su apariencia es aterradora, su corazón es bondadoso y su sentido de la moralidad es notable. Shelley deja claro su visión sobre la naturaleza humana: no nacemos malvados, sino que el rechazo, la violencia y el maltrato pueden corrompernos. ¿Qué habría sido de la criatura si hubiese recibido compasión en lugar de odio? ¿Si alguien le hubiera tendido una mano amiga en vez de rechazarlo por su apariencia?

En definitiva, Frankenstein es un libro cargado de dilemas morales y filosóficos que nos invitan a reflexionar sobre la empatía y el impacto de nuestras acciones. Un solo gesto o palabra puede salvar o condenar a otro.

Esto es todo por hoy. ¡Gracias por leerme y buena lectura!

------------------------------------------

Hi, readers!

I recently finished Frankenstein; or, The Modern Prometheus (1818) by Mary Shelley. I had been wanting to read a classic for a while, and this one made the cut.

The novel tells the story of Victor Frankenstein, a natural sciences student at the University of Ingolstadt, where he manages to bring to life a human-like being—though grotesque in appearance and towering at over eight feet tall. The fiend is never given a name, instead being referred to as a "demonic being", "wretch", "hideous guest" or "fiend." While the book doesn't specify the details of its creation, it is speculated that Shelley was inspired by experiments involving electricity. At the time, electricity was being explored as a potential life force, a theory supported by the experiments of Luigi Galvani, who discovered that a dead frog’s muscles could contract when stimulated by electric currents.

The novel delves into themes such as scientific ethics, the creation and destruction of life, and humanity’s dangerous ambition to play God. This ties into the book’s subtitle, referencing Prometheus, the Titan who stole Zeus’s sacred fire to give to mankind.

One of the elements I most appreciated was the novel’s language, which instantly transports the reader to the era in which it was written. Shelley’s narration is highly detailed, creating vivid images of each scene. At times, this level of description can feel dense, but it ultimately enhances the atmosphere and immerses the reader in the story.

Another standout aspect is the novel’s deep philosophical questions. Shelley beautifully captures human emotions, injustice, horror, fear of the unknown, and the extreme prejudice based on appearance. The book forces us to ask: Who is the real monster? The fiend himself repeatedly wonders, “Cursed creator! Why did you form a monster so hideous that even you turned from me in disgust?” His existence is marked by the agony of rejection, the desperate search for belonging, and the pain of being abandoned by his maker. These themes feel timeless, as they reflect our own struggles with identity, acceptance, and the desire to find a place where we truly belong.

Another significant point is Victor Frankenstein’s irresponsibility. Horrified by his creation, he flees, avoiding any accountability. It takes two years before he sees the fiend again—by which time his family has already suffered unimaginable losses. This mirrors how we often try to run away from our mistakes, hoping they will fix themselves, only for them to spiral into something far worse, like a snowball growing out of control.

Victor’s fascination with figures like Agrippa and Paracelsus is also worth noting. These historical figures blended science with mysticism, much like Frankenstein himself. However, in his relentless pursuit of knowledge, Victor ultimately meddles with forces he neither fully understands nor controls, leading to his downfall.

Finally, what struck me most was the fiend’s inherent goodness. Despite his terrifying appearance, his heart is kind, and his moral compass is surprisingly strong. Shelley’s message is clear: evil is not inherent, but rather a product of rejection, violence, and mistreatment. What if someone had shown him kindness instead of fear? What if, instead of being beaten down for his appearance, he had been given a chance?

In the end, Frankenstein is a novel filled with moral and philosophical dilemmas that push us to reflect on empathy and the power of our actions. A single word or gesture can either save or condemn another.

That’s all for today. Thanks for reading, and happy reading!


Comentarios

  1. Es una obra que deja más preguntas que certezas, como:
    ¿El mal es innato o es producto del rechazo, es decir, la sociedad te corrompe?
    ¿Qué nos hace realmente humanos?
    ¿Si el mundo nos rechaza, podemos encontrarle sentido a nuestra existencia?
    ¿Hasta qué punto necesitamos la aceptación de los demás?
    ¿Frankenstein es el verdadero villano de la historia por haber abandonado a su creación o el “monstruo” (sin olvidar su sufrimiento) que tenía intelecto y juicios morales muy elevados y aún así decidió vengarse?
    ¿Hasta qué punto la víctima puede justificar sus actos por el sufrimiento que ha vivido?
    También dejó una polémica ¿Tenemos derecho a traer seres al mundo si no podemos garantizar su felicidad?
    Al final del día no creo que hayan buenos o malos absolutos. Es un clásico que después de 200 años sigue vigente y te invita a tener debates filosóficos sobre temas como la justicia, la moral, la naturaleza humana, el bien y el mal, y cualquier libro que te haga reflexionar de esta forma merece ser leído 🙌🏻

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marce por hacer más rico este debate! Buenas preguntas para reflexionar e invitar a otras personas a darle la oportunidad a esta obra 🤝

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares